Consejo
EL CONSEJO DE ARQUEOLOGÍA
¿Desde cuando se tiene Consejo de Arqueología?
El Consejo de Arqueología se formó, oficialmente, en 1970 como un órgano científico consultivo, en su especialidad, dependiente de la dirección general del INAH. Desde entonces el Consejo ha contado con 14 presidentes en total, estando en dos diferentes periodos el Ing. Joaquín G. Bárcena.
1) Ignacio Bernal 1970 – 1975
2) Eduardo Matos Moctezuma 1977
3) José Luís Lorenzo 1978
4) Ángel García Cook 1979 – 1982
5) Joaquín García Bárcena 1982 – 1989
6) Lorena Mirambell 1989 – 1992
7) Mari Carmen Serra Puche 1992 – 1995
8) Norberto González Crespo 1995 – 1996
9) Joaquín García Bárcena 1996 – 2005
10) Roberto García Moll 2005 – 2009
11) Nelly Margarita Robles García 2009 – 2012
12) Pedro Francisco Sánchez Nava 2012 – 2013
13) María de los Ángeles Olay Barrientos 2013
14) Carlos Javier González González 2016- 2018
15) Laura Ledesma Gallegos 2018-actual
Antes de 1970, la información que se derivaba del trabajo arqueológico se concentraba en la Dirección de Monumentos Prehispánicos, como lo indica el Dr. Ignacio Bernal en 1957, en la circular No. 2366 VIII_I/130(015)/-92, donde específica la forma en la que la información debe de ser incorporada y presentada a la Dirección del INAH:
1) Todo arqueólogo que esté más de un mes en campo, deberá rendir un informe mensual a la dirección, indicando los trabajos efectuados.
2) A su regreso y en un plazo máximo de un mes, deberá entregar un informe provisional de los trabajos realizados.
3) En un plazo no mayor de seis meses deberá entregar el informe final de la temporada de exploraciones, el informe estará de tal forma, que puede ser publicado inmediatamente.
4) Se va a iniciar una serie mimeográfica no periódica similar a las notas del instituto Carnagie para dar difusión a los informes breves o a las simples notas, que aunque interesantes, no presentan las características de una publicación.
Los puntos anteriores, presentados por el Dr. Ignacio Bernal, muestran una evidente necesidad de sistematizar la información derivada de los trabajos arqueológicos de campo, así como el de su divulgación.
Para 1970, se desarrolla el primer reglamento de Arqueología.
1) El consejo de Arqueología es un órgano del INAH es un órgano científico consultivo que analizará y estudiar la investigación arqueológica que se lleve a cabo en el territorio nacional, emitiendo su dictamen
2) Propondrá y recomendará investigaciones tendientes a lograr un mejor conocimiento de la arqueología de México y asesorará la planificación de toda la investigación arqueológica en México.
3) Fomentará relaciones entre las investigaciones arqueológicas y los centros afines.
4) Establecerá, con los organismos nacionales y extranjeros que se requiera, las relaciones sobre investigación arqueológica que son competencia del INAH.
5) Mantendrá relaciones permanentes con las unidades del INAH, que tengan a su cargo trabajos arqueológicos.
6) El Consejo, como órgano consultivo, proporcionará medidas y hará recomendaciones para salvaguardar el patrimonio arqueológico nacional en beneficio de la investigación presenta y futura.
7) El Consejo determinará sobre el otorgamiento de autorizaciones en materia arqueológica a instituciones nacionales y extranjeras y propondrá su aprobación o rechazo, según el caso, a la dirección general.
8) El Consejo estudiará y analizará todos los proyectos que se formulen en el INAH sobre materia arqueológica y enviará su dictamen al Director general.
Uno de los elementos que podemos destacar del primer Reglamento del Consejo, es que el interés de dicho órgano radica en la proposición de proyectos de investigación en el país, además de la planeación de tales proyectos con el investigador. La intención del Consejo de Arqueología ha consistido, desde su gestación, en apoyar la investigación arqueológica en México.
En 1975 se lleva a cabo la primera reunión del Consejo de Arqueología presidida por el Dr. Ignacio Bernal.
Para 1978 el Presidente del Consejo era José Luis Lorenzo, quien realizó cambios significativos en las Disposiciones Reglamentarias. Establece el cobro del 15% del total del presupuesto directo e indirecto que se aplica a las investigaciones arqueológicas de extranjeros en México, publicado en el oficio No. 401-3-134 Expediente VIII, de la Dirección de Asuntos Jurídicos, del INAH. Así como el que los informes y documentos entregados por extranjeros al Consejo se realizaran en español en lugar de en inglés, como se había estado haciendo. Es en este momento en el que se presenta un formato particular que indica el contenido específico de los informes, de campo y gabinete, así como la presentación de una planimetría, registro topográfico, fotos, dibujos, cédulas de elemento, entierros, estratigrafía, listado de materiales y los elementos importantes a considerar al momento de realizar las descripciones; es en éstos momentos en los que el Consejo de Arqueología desarrolla y perfecciona el Reglamento y las Disposiciones reglamentarias, mismas que se aplican a propios y ajenos.
Tal reforma desembocó en otro de los elementos trascendentales dentro de la conformación del Consejo de Arqueología, misma que se dio cuando se estructura, formalmente el Archivo Técnico de Arqueología, encargado de la catalogación y el resguardo de la información que se esté desarrollando en materia arqueológica, dentro del país. Tal asunto está expuesto en la 3ª sesión del Consejo de Arqueología en 1979, con el Expediente. C/101.1 (C. A)/2. En tal reunión se expone la falta de información con la que cuenta el Consejo sobre los diversos proyectos e informes derivados del trabajo arqueológico. De tal suerte se recomienda la compilación de un Archivo Técnico de la sección de arqueología del INAH; mismo que debe contener ordenado, clasificado y catalogado, todo el material referente a la investigación arqueológica en México, ya que es material de suma importancia y con el paso del tiempo se convertirá en material insustituible para proseguir de la investigación arqueológica. La conformación del Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, como hoy se conoce, tuvo un comienzo algo disperso. El acervo que comienza a formar el Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, correspondió al que ya existía en Monumentos Prehispánicos. La recopilación de ese archivo abrió las puertas para la creación de un acervo especializado en materia arqueológica, trabajo que se debe a la importante colaboración de José Ramírez Ramírez, pieza fundamental en el presente para que el área de Arqueología del INAH, cuente con un muy completo y actualizado Archivo.
Tal hecho implica un enorme paso en la conformación, función y organización del Consejo de Arqueología. El contar con un acervo como el Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, permite tener un seguimiento de los diversos proyectos que se desarrollan en el país.
El Consejo de Arqueología en la Actualidad.
En la actualidad el Consejo de Arqueología las funciones del Consejo de Arqueología van más allá de la revisión y evaluación de proyectos e informes. La intención, de la presente administración, consiste en apoyar tanto a investigadores como al desarrollo de los diversos proyectos que se estén desarrollando en el país.
El Consejo de Arqueología se encuentra integrado por los representantes titulares de las Direcciones del INAH; Salvamento arqueológico, Registro arqueológico, Dirección de Estudios Arqueológicos, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y la Coordinación Nacional de Arqueología, además de incluir a 4 representantes de centros regionales y a 3 representantes de la comunidad académica, los anteriores más el presidente del Consejo de Arqueología forman los 13 integrantes del mismo.
Los objetivos e intereses actuales del Consejo de Arqueología, como ya se mencionó, consisten no sólo en revisar, evaluar y dictaminar los diversos proyectos e informes elaborados en materia de Arqueología en el país; sino el de desarrollar un seguimiento cercano tanto de los investigadores como de los proyectos que se están efectuando; lo que permite una cuidadosa revisión de los objetivos de los proyectos. La importancia de lo antes descrito, radica en un mayor apoyo a los investigadores y a los objetivos de sus proyectos.
Esta cuidadosa revisión de los diferentes trabajos, arqueológicos, desarrollados durante varias temporadas de campo nos han permitido observar ciertas irregularidades en el proceso de investigación, tales como la exportación de un sin número de muestras par análisis en el extranjero. Tal hecho es alarmante en el sentido que no se cuenta con los resultados de dichos estudios.
La intención, actualmente, es la de desarrollar un sondeo de las muestras que se han exportado al extranjero, para solicitar los resultados de los análisis realizados, misma que será incluida como parte de los informes que existen en el Archivo Técnico de Arqueología del proyecto correspondiente. Igualmente, se presenta una página donde se puede obtener información de laboratorios, universidades o institutos capacitados para el análisis de diversas muestras, dependiendo de los objetivos de cada proyecto.
La publicación del presente Boletín, permite tener un portal en el que los investigadores del INAH puedan encontrar información sobre los proyectos que se encuentran en proceso, tanto de instituciones nacionales como de extranjeras, la que se presenta a manera de un resumen, elaborado por cada investigador donde se presentan los puntos y objetivos de cada proyecto.
En resumen, la intención en el presente del Consejo de Arqueología es, además de la evaluación de los informes y proyectos, ser un órgano consultivo que apoye y oriente las formas en las que la investigación arqueológica debe desarrollarse en el país, funcionando igualmente como un portal para la difusión de la investigación y conservación del patrimonio arqueológico nacional.
El Consejo se integra de la siguiente manera:
Presidente del Consejo de Arqueología:Dra. Laura Ledesma Gallegos; CINAH Morelos
Titular de la Zona Occidente: Dr. José Luis Punzo Díaz, investigador del CINAH Michoacán.
Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA): Dr. Morrison Limón Boyce
Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA): Dr. Salvador Pulido Mendez
Titular de la Zona Norte: Arqlgo.Antonio Porcayo Michelini, investigador del INAH Baja California.
Titular de la Comunidad Académica: Sergio Rafael Vázquez Zárate, investigador de la Universidad Veracruzana (UV).
Titular de la Zona Sureste: Arqlga. Lourdes Toscano Hernández, investigadora del CINAH YUCATÁN.
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos (DRPMZAH): Arqlga. Silvia Mesa Dávila.
Titular de la Zona Centro: Dr. Jaime Carlos Viramontes Anzures, investigador del CINAH Querétaro.
Coordinación Nacional de Arqueología (CNA): Dr. Pedro Francisco Sánchez Nava.
Titular de la Zona Sur: Dr. Manuel Pérez Rivas, investigador de la DSA.
Titular de la Comunidad Académica: Arqlgo. Luis Raúl Pantoja Díaz, investigador del CINAH Yucatán
Titular de la Comunidad Académica: Arqlgo. Moisés Valadez Moreno, investigador del CINAH Nuevo León
Titular de la Comunidad Académica: Arqlgo. Aurelio López Corral, investigador del CINAH Tlaxcala
Dirección de Antropología Física: A.F. Juan Manuel Arguelles San Millán.
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural: María del Carmen Castro Barrera.
Asesor Académico:: A.F. Arturo Talavera, Investigar de la Dirección de Antropología Física.
-OFICINA-
Dirección:Calle Loreto no. 16 Colonia San Ángel, C.P.0100, Delegación Álvaro Obregón.
Correo eletrónico: consejo.arqueologia@gmail.com
Teléfono. (55)84340089